Un espacio de estudio y reflexión sobre el patrimonio arquitectónico de Carmen de Patagones y la zona de influencia.

domingo, 3 de julio de 2011

HISTORIA DEL EDIFICIO QUE COBIJÓ EL PRIMER HOSPITAL DE PATAGONES

Las primeras gestiones para construir un hospital datan del año 1874 en que la entonces Corporación Municipal le solicita, al Ejecutivo Provincial, fondos para la construcción del edificio. Si bien se aprobó una subvención para el sostenimiento de un hospital, la misma nunca se concretó debido a que la provincia agotó la suma asignada que se imputaba para este gasto.
Dada las dificultades que padecían los enfermos en el año 1881 el Consejo de Higiene Publica intenta nuevamente considerar la construcción de un hospital y como sucedió anteriormente sin ninguna respuesta.

Es recién en el año 1888, más precisamente el 7 de agosto, en que se cristaliza esta idea. Se forma una comisión provisoria con los vecinos más representativos del pueblo quienes deciden convocar a los habitantes de los pueblos de Patagones y Viedma con el fin de conformar una comisión ejecutiva que arbitre los medios para fundar un Hospital General que sirva a ambas poblaciones. 
De esta manera el 15 de agosto de 1888 se formó una comisión, la misma se denominó Comisión Ejecutiva y Consultiva encargada de llevar a cabo la construcción del hospital.

Esta comisión comenzó su trabajo con muchos contratiempos, recibiendo incluso muchas críticas por parte de algunos vecinos y de la prensa de ese entonces.

INTEGRANTES DE LA PRIMER COMISIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL DEL RÍO NEGRO:

Comisión Ejecutiva:

Presidente:            Dr. Don Francisco Martínez Ruiz (de la Sociedad Española)
Vicepresidente:     Don Marcelino C. Crespo (nombrado por el pueblo)
Tesorero:               Don Ignacio L. León (nombrado por la Municipalidad)
Secretario:            Don Benito J. Crespo (nombrado por el pueblo)
Vocal primero:      Don Nazario Contín (nombrado por la Municipalidad de Viedma)
Vocal segundo:   Don Francisco Costas (nombrado por el pueblo)
Vocal tercero:     Don Graciano Ferrero (nombrado por la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos)

Comisión Consultiva:

Don Luciano Domínguez
Don Gervasio Olivera
Don Isaías Crespo
Don Antonio Costerg

En Diciembre de 1889 la Corporación Municipal decide ceder la manzana Nº 12 para la construcción del edificio y poner en remate la Nº 13 cuyos fondos serían destinados a la comisión para lo que juzgue necesario. Unos días mas tarde, el 28 de diciembre,  se recibe por parte del Ejecutivo Provincial la suma de $5.000,00 para la construcción del hospital.

A comienzos de 1890 se contratan los servicios del Señor Constructor Emilio Cabello, Bahiense, para la confección de los planos del hospital, planos que obsequia a la comisión. Sin embargo la Comisión aprueba los planos presentados por el agrimensor municipal César Catani. En la reunión de la Corporación Municipal del día 6 de Mayo de 1890 se decide: “ ...En vista del plano presentado para la obra del hospital por la comisión del mismo, y no existiendo en el municipio ningún terreno que tenga las dimensiones necesarias, se resolvió según el informe del agrimensor municipal conceder a la citada comisión y para el objeto citado la fracción de manzana de terreno  marcado en el plano con el Nº11, clausurándose la calle del Carmen (hoy Comodoro Rivadavia), entre las calles Sarmiento y Lavalle con el objeto de ser este terreno unido a la manzana Nº12 que fue concedida para el hospital con fecha diez de Diciembre de mil ochocientos ochenta y ocho, teniéndose en cuenta que la clausura de la calle del Carmen a esa altura no impedirá nunca el tráfico por lindar en las quintas del ejido…”..

El 16 de junio de 1890 se adjudica una parte de la obra al constructor Sr. Luis Bajo (también se presentó a la licitación Don Juan Borassi), se decide construir la sala de menor costo, con comodidad para alojar quince enfermos, con el fin de habilitarla lo antes posible. La Comisión Ejecutiva designa miembros de la Comisión de Vigilancia de la obra a los Señores: Napoleon Papini, Isaias Crespo, Gervasio Olivera y Domingo López. 

En junio se renueva la Comisión Ejecutiva que queda conformada de la siguiente forma:

Presidente:               Benito J. Crespo
Vicepresidente:        Francisco Costas
Tesorero:                  Don Ignacio L. León
Secretario:              José Olave
Vocales:                  Marcelino Crespo, Luis P. Semino, Elias Romero


Cucharin con el que se colocó la piedra fundamental


El 9 de Julio de ese mismo año se coloca la piedra fundamental de la obra iniciándose finalmente la construcción del edificio. 
El Presidente de la Corporación Municipal Don Ignacio León conjuntamente con la R. M. Superiora Doña Juana Borgna fueron los padrinos de la ceremonia de inicio de la construcción del edificio.
El acto se inició con un breve discurso del Escribano Público Don Genaro Olivera en nombre de la Comisión y en la bendición y colocación de la piedra fundamental, la misma consistió en un cubo de ladrillos revocado con cemento, situado en los cimientos del edificio donde hoy se encuentra la puerta de acceso frente a la calle General Lavalle. En su interior se colocaron en una caja de cedro forrada de plomo: una redoma de cristal con el acta de la ceremonia levantada por Don Genaro Olivera y conjuntamente un ejemplar del plano del edificio, un programa de las fiestas que se celebraron, un ejemplar de la constitución de la Provincia, uno de la gloria argentina 7 de marzo y una medalla conmemorativa de la citada ceremonia. Finalizado el acto cerró la ceremonia y declaró inaugurada la obra del Hospital Don Isaías Crespo miembro de la Comisión.

 El edificio hacia 1920

 Con el aporte de la provincia y las invalorables cuotas de suscripción de todo el pueblo comienza la obra.  La misma avanza lentamente, tanto es así que en una nota editorial del diario El Pueblo del 19/4/1891se puede leer:

“... Uno cuantos lienzos de pared, en medio de un descampado, que parece protestar del abandono en que se encuentran y pronto solo serán un montón de ruinas, es el solo resultado que hasta ahora se ha obtenido.
Doloroso espectáculo que hace dudar exista la caridad entre nosotros, que hace creer que esta virtud excelsa, única esperanza del que sufre, ha desaparecido para siempre.
Pero no, la caridad predomina en estos pueblos, sus habitantes siempre están prontos a concurrir con su óbolo para aliviar el pobre, la única causa de la paralización de esta obra es la desidia de la comisión y esta, si no se considera con fuerzas suficientes para cumplir la misión que le ha confiado, abandone puesto que no sabe ni quiere desempeñar… “

Tan lento es el avance de las obras que deberán transcurrir 15 años para la finalización del edificio proyectado. Entre el 23 de Septiembre y el 10 de Noviembre de 1905 se nombra una comisión de vecinos, quienes llevan a cabo importantes obras, que permiten poner en funcionamiento al hospital. Es el 1 de diciembre de 1905  que se ponen en marcha en forma regular los servicios asistenciales del Hospital General del Río Negro. La comisión que tuvo a su cargo esta tarea estuvo conformada por:   Antonio Malaspina, Manuel Román, Francisco Costas, Dr. Luis Marouller y Napoleón Papini.
 El edificio hacia 1940

 A través de los años, muchos vecinos prestaron su apoyo para el buen funcionamiento del hospital y para agregar nuevas salas.

En 1925 se cambia el nombre anterior por el de Hospital Municipal de Patagones.   Luego, el hospital pasa a llamarse Ana Bernal de Justo, por ser esta Maragata una colaboradora habitual del hospital y además, esposa del presidente Juan B. Justo.

 Celebracion del cincuentenario de la construcción del edificio. 
El padre Lorenzo Masa es quien esta celebrando la misa de campaña

En el año 1964 se traslada el hospital a un nuevo edificio en la ubicación actual y la Municipalidad cede el inmueble a la recientemente creada Escuela Profesional Mixta,  que al año siguiente se llamaría Islas Malvinas.
El Ministerio de Educación de la provincia efectúa las mejoras necesarias para albergar la escuela. También van a compartir el edificio el Centro Educativo Complementario y un  taller de corte y confección.

Ya en 1992 comienzan a oírse varios reclamos solicitando un edificio acorde para la escuela debido a las malas condiciones en que se encontraba el inmueble. Después de algunos años se comienza a construir la nueva escuela. Es a fines de 1996 que la Escuela de Educación Media Islas Malvinas deja este sitio para ubicarse al año siguiente en su actual emplazamiento.

En el año 1997 la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca detecta una demanda de carreras cortas en toda su zona de influencia. Es por ello que a partir de ese momento se comienza a estudiar la posibilidad que la Universidad tenga una sede en Patagones.  El 1 de Diciembre de 1997 se realiza en el Consejo Deliberante  una asamblea pública durante la que se constituye la primera Comisión Directiva que va a tener como función administrar este emprendimiento educativo. Se acuerda denominar a la entidad como Asociación Civil Universitaria de Patagones.
Para el funcionamiento de la Universidad se decide solicitar al Consejo y al Señor Intendente la cesión del edificio donde funcionaba la Escuela Islas Malvinas recientemente trasladada a su nuevo lugar. El día 22 de Diciembre en sesión especial el Consejo Deliberante sanciona la ordenanza Nº217/97 por la cual cede  a la Asociación Universitaria de Patagones el ya citado inmueble.

A partir de ese momento comienzan las gestiones para poner en condiciones el edificio, primero se refaccionan dos aulas que se unen para conformar el aula magna y luego se continúa con otras dos, el pasillo y el área administrativa, finalizadas las tareas se inauguran las obras el 30 de Mayo de 1998.
A fines del año 2000 la Asociación Universitaria de Patagones conjuntamente con las autoridades Universitarias deciden restaurar el frente del edificio con el fin terminar de conformar un edificio digno, propio de una casa de altos estudios.

 Imagen actual del edificio (año 2005)